miércoles, 21 de octubre de 2015

HATÚN CAÑAR Y CAÑARIBAMBA.



Por: José Luis Espinoza E. 2015

Difícil ha sido para la historia local determinar exactamente desde y hasta dónde comprendían estos espacios determinados por los incas en el área cañari. Algunos indicadores finalmente fijarían dichos espacios que nos permitirán ubicar mejor ciertos hechos históricos y comprender esta área. Aunque esta división y concepto al parecer desapareció temprano en la Colonia; sin embargo, quedaron algunas evidencias mimetizadas en algunos hechos. A continuación, abordaremos algunas pistas que nos dan una orientación al respecto.


LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS, 1582.

Un relato de 1582 del cura doctrinero de San Francisco de Paleusí del Azogue, fray  Gaspar de Gallegos nos revela un dato importante:  “ Solían ser gobernados cada parcialidad de su cacique principal, y este cacique principal,  que se llamaba Puezar, traía siempre guerra con la provincia de Hatun Cañar que está a 4 leguas de aquí; y algunas veces iban los caciques a pelear unos con otros; y tenían sus términos señalados de cada pueblo; y cuando iban los de aquí a dar batalla a los de Hatun Cañar, salían ellos al encuentro a los términos de sus pueblos; y así traían sus guerras antes que el Inga viniese; y que peleaban con unas mazas que tenían hechas de madera… que la buscaban en los montes a posta, y cuando mucho les labraban con pedernales.” (Gallegos 1992, 387).
Se colige entonces de que Azogues no pertenecía al área de Hatun Cañar, puesto que desde allí iba el cacique Puezar a dar batalla a los de Hatún Cañar; por lo tanto, Azogues pertenecía a la jurisdicción de Cañaribamba.


POLONI-SIMARD, 1618.

Poloni al referirse a las Reducciones del Oidor Diego de Zorrrilla anota lo siguiente: “Entre las localidades que el Oidor quería dejar sin indígenas, en su decisión del 8 de octubre de 1618, figuran los tambos (Oña y Nabón), un pueblo (Espiritu Santo o Baños) no obstante promovido a parroquia…un caserío que dependía de esta o de San Sebastián (Narancay que formaba parte en otros tiempos del cacicazgo de Cañaribamba)… (Póloni Simard 2006, 55).
Si Narancay pertenecía en el pasado a Cañaribamba al igual que Azoguez; es evidente entonces que el área de la actual ciudad de Cuenca, también pertenecía por endea a Cañaribamba.


CIEZA DE LEÓN, 1553.

Cieza de León manifiesta: “Saliendo de Tomebamba por el gran camino hacia la ciudad del Cuzco, se va por toda la provincia de los Cañares, hasta llegar a Cañaribamba, y a otros aposentos que están más adelante. Por una parte y por otra se ven pueblos de la misma provincia, y una montaña que está a la parte  de Oriente, la vertiente de la cual es poblada, y discurre hacia el río del Marañón.” (Cieza de León 1995,163). Cieza se refiere al Fasayñan, visible a simple vista desde lugares altos de Cuenca y sus alrededores.
Está claro que si Ingapirca  era para Cieza Tomebamba, saliendo de allí o de esa área que pertenecía a Hatún Cañar; se llegaba seguido a Cañaribamba. La montaña a la que se refiere aunque no especifica su nombre era el Fasayñan o Huacayñan, el mismo que queda en el área de Canaribamba.


CRISTÓBAL DE MOLINA, 1575.

“En la provincia de Quito está una provincia llamada Cañaribamba, así llaman a los indios, «cañaris» por el apellido de la provincia, los cuales dicen que al tiempo del Diluvio en un cerro muy alto llamado Huacayñan, que está en aquella provincia… (Oyuela Caycedo et al.2010, 372).
Cristóbal de Molina también se refiere al cerro Hucayñan el mismo que de acuerdo a los análisis anteriores, se encontraría en Cañaribamba.


CONCLUSIONES:

1.- Los cuatro indicadores  coinciden en  señalar que desde azogues hasta el sur, era la región de  Cañaribamba y hacia el norte se encontraba Hatún Cañar. Cañaribamba no comprendía sólo el valle tropical de Yunguilla como se ha creído tradicionalmente sino que comprendía también zonas frías del sur del Azuay, incluyendo parte de Zaruma en la provincia del Oro y Catamayo en Loja.
2.- Si observamos las dos áreas señaladas en el mapa, la de Hatún Cañar es más pequeña que Cañaribamba; entonces hemos de preguntarnos ¿ por qué es que Hatún Cañar era la provincia grande de los canares?. Quizá la explicación se encuentre no en el tamaño del área que ocupaba, sino a que era la “cabeza principal de los cañares y en donde había grandes y suntuosos edificios” según manifiesta Gallegos y en la importancia que tenía para los incas el gran templo al Sol levantado por Túpac Yupanqui en Ingapirca.



BIBLIOGRAFÍA:

Cieza de León, Pedro. 2005. CRONICA DEL PERU DEL SEÑORIO DE LOS INCAS 1553. Biblioteca Ayacucho,  Caracas.
Gallegos, Gaspar de. 1992. San FRANCISCO PELEUSI DEL AZOGUE 1582. En, RELACIONES HISTÓRICO -GEOGRÁFICAS DE LA PROVINCIA DE QUITO SIGLOS XVI-XIX  T.I .Edición y transcripción, Pilar Ponce Leiva, 385-390. MAKA  ABYA-YALA, Quito.
Oyuela Caycedo, Augusto; Peter W. Stahl.; J. Scott Raymond,. 2010. Cerro Narrío y Max Uhle: el arqueólogo como agente del desarrollo de la arqueología ecuatoriana. Editores: Peter Kaulicke, Manuela Fischer, Peter Masson, Gregor Wolff. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Poloni-Simard, Jaques.2006. El Mosaico Indígena, Movilidad, estratificación social y mestizaje en el Corregimiento de Cuenca (Ecuador) del siglo XVI al XVIII. ABYA-YALA Instituto Francés de Estudios Andinos, Quito.