martes, 27 de diciembre de 2011

JEAN LUIS DE MORANVILLE Y EL CUADRO “SAN JOSE” DE LAS CONCEPTAS, 1747.


Por: José Luis Espinoza E.
 Cuenca, 04/2006

EL CUADRO                                                                       
El cuadro con código 2M6-20-89-a de San José, se encuentra en la sala de exhibiciones del Museo de Las Conceptas de Cuenca, corresponde a un óleo sobre lienzo de 124.5 cm. x 94.5 cm. policromado y con dorado. La ficha técnica registra como autor a “Juan de Moranville”, “firmado” y elaborado en 1747, retocado por Boadilla en 1813. En la cédula  de exposición consta erróneamente el año 1917.
 La descripción de la ficha técnica dice: “San José coronado amarca al niño que tiene en su mano una cruz latina. El Santo lleva una vara de Azucenas. Viste túnica verde con flores doradas y manto café bordeado de dorado. El niño túnica roja con flores doradas, fondo de cielo azul con nubes. San José lleva corona con imperiales y el niño potencias”.
En observaciones e información adicional, la ficha registra  lo siguiente”: “El cuadro está íntegramente repintado, el original de Moranville solo se conserva una franja de pocos centímetros tanto en la parte superior como inferior del cuadro.”.El cuadro fue cambiado de bastidor y marco, limpiado y consolidado en 1988.
 ANÁLISIS
Si bien la ficha técnica menciona a Moranville como autor con firma, revisado el cuadro no existe en realidad ninguna rubrica.
En la parte posterior del lienzo se registra con letras a carbón o lápiz: “Dn. Juan de Morainville” y más abajo no muy legible, “1747”. En la parte inferior dice en letra manuscrita  de color azul: “Se retocó por Boadilla año de 1813 #”. Tanto las letras del lado superior como las del lado inferior son diferentes y corresponden al parecer a cada una de las fechas especificadas en el cuadro.
Las letras grandes en negro de la parte superior del cuadro son legítimas es decir que el cuadro probablemente debió ser pintado por Morainville  en 1747, fecha que encaja con la permanencia de este personaje en el actual Ecuador. Pero la anotación, no corresponde a la firma y tampoco fue escrito por Moranville, puesto que de haberlo escrito el mismo su nombre, lo habría escrito “Jean”; lo de “Dn”, implica que fue otra persona quizá conocida, quien realizó dicha  anotación.
Las letras manuscritas en azul de la parte inferior, seguramente, pertenecen a Boadilla, el retocador del cuadro de 1813. Hemos de asumir que Boadilla al “retocar” o repintar el cuadro en 1813, pudo quizá constatar  la firma de Moranville, si es que lo tuvo y es probable que  al retocarlo lo pintara o borrara. Sobre el autor y la fecha  del cuadro los datos indican que la obra es auténtica, puesto que a nadie se la habría ocurrido poner aventuradamente nombres y fechas  al reverso del cuadro por simple  y pura casualidad.
Respecto a la imagen de San José retocada por Boadilla, es dudoso de que se tratase de la  imagen original hecha por Jean de Moranville. Evidencias de pintura encontradas en los bordes extremos del cuadro que fueron dejadas al descubierto con el cambio de bastidor y marco, permiten plantear la hipótesis, de que el cuadro supuestamente pintado por Morainville no sea el mismo San José que  hoy vemos. Algunos brocados dorados del manto anterior, no coinciden con el actual San José, por lo que pudiera corresponder a otra imagen por determinarse a futuro.
El cuadro posiblemente fue pintado en Cuenca, pero no hemos  de descartar de que pudo ser hecho en Quito o Riobamba, donde también permaneció Morainville, y que posteriormente quizá pudo ser trasladado a Cuenca.
RADIOGRAFÍA
Puesto que no conocemos cual es la verdadera imagen de Moranville anterior al actual  San José, es preciso que una radiografía del cuadro  permita revelarnos la verdadera imagen original hecha por Moranville. Para el efecto, se está pidiendo autorización de la Directora del Museo de la Conceptas Sra. Clara Jaramillo, quien espera tomar una decisión, una vez que se cuente con el  informe  de la propuesta radiográfica.
Por otro lado, la Restauradora de Bienes Culturales Ximena Pulla, se encuentra realizando la propuesta adecuada de radiografía que pudiera  ser aplicada al cuadro  para no provocar en lo mínimo daño alguno. Se espera también la colaboración de un laboratorio radiológico y de algún filántropo cuencano,  que se nos permita dilucidar el enigma.
JEAN LOUIS DE MORANVILLE
Jean Louis de Moranville de profesión ingeniero, era miembro de la Misión Geodésica Francesa que acompañaba a Charles Marie de la Condamine, fue el encargado de hacer los gráficos, dibujos y era muy hábil para la pintura. Realizó el primer dibujo de la Cascarilla o Cinchona en 1738, planta de la que se extraía la quinina que sirvió para curar de la Malaria, enfermedad que asolaba al mundo de aquel entonces. En 1741, levantó un plano de la ciudad de Quito y en 1748 diseñó las torres del santuario de El Quinche, cerca de Quito.
En 1745, inicia el regreso de los científicos de la Misión  a Francia; claro  que Moranville, jamás regresaría. Por lo tanto se deduce, que el cuadro fuera pintado luego de que terminaran sus funciones en de la Misión y que se quedara voluntariamente en la Presidencia de Quito[1].
 En 1749, según el “Diario de Viaje al Ecuador del  Sr. De  La Condamine; Moranville y su compañero Hugot  le escribieron una carta a Paris, en la que comunicaban de que se encontraban en Quito, deseosos de regresar a Francia (De La Condamine 1986, 184).
Una referencia de Salvador Lara 1992,234, recogida por Germán Rodas Chávez, asevera  que  Moranville y Hugot estuvieron trabajando entre 1753 y 1755, en la explotación de las minas de plata  de Cundurguachana en el Pichincha (Rodas Chávez 2003,7).
Las fechas de fallecimiento de Moranville no coinciden ni son exactas, pero autores como Omar Pinilla señalan que fue 1774. Moranville colaboraba en la construcción de la  iglesia de Cicalpa, de la antigua ciudad de Riobamba[2] hoy cantón Colta, cuando le cayó una viga que lo mató.

BOADILLA, PROBABLE “RETOCADOR” DE 1813
Sobre este autor no tenemos referencia alguna, sin embargo este relato pudiera contribuir a darnos pistas al respecto. Se trata de un expediente del Archivo Eclesiástico de Cuenca en el que consta el descubrimiento que hizo el padre misionero Antonio José Prieto de los “Jìbaros” de Gualaquiza y Bomboiza; en este documento, se encuentra una declaración juramentada de José Joaquín de Boadilla  con fecha 12 de diciembre de 1817 (Landívar Ullauri 1977,63). Boadilla según esta declaración, acompañó a la expedición por lo que manifiesta que no sólo eran necesarios seis u ocho hombres armados para el resguardo de los misioneros sino  de doce hombres y también agrega que fue padrino de bautizo de cuatro “párvulos jibaros”. En la declaración se dice de Boadilla ser “vecino de esta ciudad”, lo que implica que Boadilla residía en Cuenca.
Este apellido un tanto extraño, no es común en la ciudad por lo que pudo tratarse de algún misionero que estaba vinculado con la Iglesia cuencana y por lo tanto relacionado con el convento de Las Conceptas. Las fechas 1813 del retocador del cuadro y 1817 del expedicionario son relativamente contemporáneas, lo que nos hace suponer que se tratase del mismo Boadilla.
Por otro lado, el nombre de Boadilla, el expedicionario es José, que coincide con el nombre de San José del cuadro “retocado”. La tendencia de una persona a identificarse con los santos en esa época, debió ser muy fuerte y pudiera explicar quizá el por qué del nombre del cuadro.
Esperemos que futuras investigaciones pudieran proveernos de mayor información que   nos permitan aclarar este asunto, de pronto dejamos planteada esta eventualidad.


Bibliografía:
- De La Condamine, Charles­_Marie. Diario del viaje al Ecuador. Introducción Histórica a la Medición de los tres primeros grados del Meridiano. 1986 [1751] Coordinación General del Coloquio, Ecuador 1986.Editorial Politécnica. Quito, Ecuador.
- Rodas Chávez, Germán. J. DE MORAINVILLE Y EL PRIMER DIBUJO UNIVERSAL DE LA QUINA O CASCARILLA.JB.
- Landivar Ullauri, Manuel Agustin.1977.GUALAQUIZA BOMBOIZA Y ZAMORA A COMIENZOAS DEL S. XIX. Centro de Documentación e Investigación del Mundo Shuar. Sucúa, Ecuador.




[1] Nombre con el que se conocía hasta ese entonces al actual territorio ecuatoriano, fue precisamente  a partir de la visita de Misión Geodésica, cuando el País cambió de nombre a Ecuador.
[2] La antigua Riobamba se destruyó totalmente con el terremoto de 1797.

No hay comentarios:

Publicar un comentario